La Selva Financiera - Capítulo 19
10/2/20254 min read
La Selva Financiera – Capítulo 19
Jueves 2 de octubre de 2025
Resumen Ejecutivo
EE.UU. – Shutdown: el gobierno cerró gran parte de sus operaciones porque no aprobaron presupuesto. Más de 750 mil empleados suspendidos. Esto genera presión en mercados, paraliza servicios públicos y aumenta la expectativa de que la Fed recorte tasas para aliviar el impacto.
Trump: plantea recortes en agencias federales, lo que añade incertidumbre política, debilidad del dólar y nerviosismo en los inversionistas globales.
Europa – BCE: mantiene tasas; la inflación de la zona euro repunta y retrasa recortes inmediatos. Los bancos pequeños esperan reglas más flexibles.
Oro y Plata: el oro rompe récord (+US$3.800/oz); la plata se acerca a máximos recientes. Ambos actúan como refugios frente a incertidumbre y riesgos geopolíticos.
Petróleo: Brent y WTI caen a mínimos de 4 meses por sobreoferta y demanda débil. Tensiones en Rusia y falta de acuerdo en OPEP+ no logran sostener precios.
Cripto: Bitcoin supera US$121k, su mayor nivel en 2 meses. Ethereum y Solana suben 4%-7%. Inversionistas anticipan mayor liquidez por recortes de la Fed.
Stablecoins: en Singapur se habló de un mercado que puede llegar al trillón de dólares como alternativa al Tesoro de EE.UU. La narrativa geopolítica gana fuerza.
Bolivia: Reservas en US$2.881 millones (agosto). Inflación acumulada 17%. Dólar paralelo supera 12.6 Bs/USD, oficial en 6,96.
Recomendación de resguardo: oro, bitcoin y dólares digitales como triángulo de protección.
1. Política monetaria global – EE.UU.
Shutdown: significa que, al no aprobarse el presupuesto, oficinas públicas cierran y empleados quedan suspendidos. Esto no es solo un detalle técnico: afecta desde parques nacionales hasta agencias de pasaportes. Sería como si en Bolivia no se aprueba el Presupuesto General del Estado y de un día a otro cierran oficinas del SEGIP, Impuestos o aduanas.
Impacto inmediato: paralización de datos económicos clave como empleo e inflación. Sin estadísticas confiables, la Fed se queda sin brújula y el mercado especula con recortes de tasas.
Trump: discute ajustes y recortes en agencias federales, un mensaje que aumenta la sensación de austeridad y reduce la confianza de los mercados.
2. Europa – BCE y estabilidad regional
El BCE decidió mantener tasas sin cambios, pero el repunte inflacionario en la zona euro obliga a ser más prudente.
El euro se mantiene estable frente al dólar, aunque bajo vigilancia constante, ya que cualquier deterioro fiscal en países grandes como Francia puede desatar volatilidad.
3. Mercados de Commodities
Oro: rompe récord con US$3.800/oz y consolida su rol de refugio frente a la inestabilidad global.
Plata: se mueve con fuerza, apoyada por su doble rol como metal industrial y reserva de valor.
Petróleo: Brent y WTI en mínimos de 4 meses. El exceso de producción coincide con menor demanda global y aumenta la presión sobre países exportadores. La incertidumbre geopolítica mantiene vivo el riesgo de repunte súbito.
4. Criptomercado global
Bitcoin: supera los US $121k, marcando su nivel más alto en 2 meses. Analistas ven potencial de mayor rally hasta los 130k $us si se confirman recortes de tasas en EE.UU.
Ethereum y Solana: ganancias entre 4%-7%, consolidando confianza en altcoins principales.
Stablecoins: la conferencia de Singapur que se ha llevado a cabo estos días resaltó que el mercado podría superar el trillón de dólares. Se plantean como alternativa segura en un contexto donde muchos países ya no confían solo en bonos del Tesoro de EE.UU.
5. Bolivia – Aterrizaje local
Reservas internacionales: El último dato que se tiene es que cierra agosto (es decir hace 2 meses) en US$2.881 millones, con ligera recuperación respecto a inicios de año.
Inflación: acumulada 17% en 2025, más del doble de lo previsto por el gobierno, impactando en precios de alimentos y transporte. Y no hablamos de la inflación del FMI que nos pone por arriba del 25%.
Tipo de cambio: oficial en 6,96 Bs/USD; paralelo ya por encima de 12,60 Bs/USD. La brecha refleja la escasez de dólares y la preferencia de la población por activos digitales.
6. Recomendación práctica de resguardo
Esto no es asesoría financiera; es un marco de orden personal.
Oro: defensa histórica contra inflación y choques internacionales. Se recomienda mantener un porcentaje fijo de patrimonio en metal físico o fondos respaldados.
Bitcoin: activo escaso y descentralizado. Alta volatilidad, pero con creciente adopción institucional y particular. Posición moderada como satélite tecnológico.
Dólares digitales: liquidez instantánea y accesibles vía apps globales. Permiten pagos y resguardo frente al tipo de cambio paralelo en Bolivia. Siempre elegir proveedores confiables y considerar autocustodia.
Fondo de emergencia: clave en momentos de incertidumbre. Se sugiere en cuentas líquidas y de bajo riesgo, en moneda dura o instrumentos equivalentes.
7. Cierre / CTA
En la selva financiera, la información y la diversificación son las armas más poderosas.
Compartí este capítulo si te resultó útil y seguinos en YouTube y Spotify para más actualizaciones.
En el próximo episodio: seguimiento al shutdown en EE.UU., la evolución de commodities y el pulso económico de Bolivia.
Recordá: proteger tu capital es tan importante como hacerlo crecer.
Trading y Bitcoin.
Educación y análisis para decisiones financieras acertadas.
Email de contacto
Digital Boost © 2025. All rights reserved.