La Selva Financiera - Capítulo 18

Georgino Soruco A.

9/25/20256 min read

Podcast La Selva Financiera – Capítulo 18

Jueves 25 de septiembre de 2025

El pulso global de la economía y su impacto en Bolivia

En este episodio, profundizamos en las fuerzas que hoy están marcando el ritmo de la economía mundial y analizamos de qué manera esas dinámicas globales terminan impactando en los bolsillos, las decisiones y la estabilidad financiera de los bolivianos. Desde el reciente movimiento de la Reserva Federal de Estados Unidos hasta los récords históricos del oro, el comportamiento del petróleo, la corrección de Bitcoin y el papel cada vez más importante de las fintechs en Bolivia, este capítulo ofrece una mirada integral y práctica al escenario económico actual.

Todo se explica en un lenguaje claro, sin tecnicismos innecesarios, combinando análisis global con ejemplos cotidianos y un enfoque educativo para quienes buscan comprender el contexto económico sin ser expertos en finanzas.

Resumen Ejecutivo

  • Fed: recorte de –0,25 puntos porcentuales, rango 4%–4,25%. Es una señal de alivio monetario, aunque con tono prudente.

  • Oro: continúa en niveles récord, impulsado por la debilidad del dólar y la búsqueda global de refugios seguros.

  • Cripto: Bitcoin corrige tras un fuerte rally (entre US$110.000 y US$115.000).

  • Energía: la OPEP+ aumenta su producción, pero mantiene advertencias sobre la volatilidad del mercado.

  • Bolivia: la brecha cambiaria se amplía (Bs 6,96 oficial vs. Bs 12,5 paralelo), las reservas siguen presionadas y el oro aparece como respaldo en contratos de futuros, mientras el país se aproxima a un nuevo proceso electoral.

  • Fintech: el ecosistema digital boliviano se fortalece gracias a la colaboración entre la CBF y CAINCO.

  • MERU: la fintech nacional se expande en Santa Cruz con una propuesta innovadora de pagos en USDT/USDC mediante QR.

  • Resguardo sugerido: diversificar con oro, bitcoin y stablecoins como estrategia de protección ante la incertidumbre.

Política Monetaria Global – La Reserva Federal 🌍

La Reserva Federal (Fed) decidió aplicar su primer recorte de tasas en nueve meses, reduciéndola en –0,25 puntos porcentuales y estableciendo el nuevo rango entre 4% y 4,25%. Esta medida responde a señales de desaceleración económica y busca aliviar las condiciones financieras sin perder de vista el control de la inflación.

Implicancias y análisis

  • Para empresas: los costos de financiamiento se reducen, lo que facilita nuevas inversiones, refinanciaciones y expansión de crédito.

  • Para mercados emergentes: se reactivan los flujos de capital hacia economías con mayor rentabilidad, como Latinoamérica.

  • Para el dólar: el billete verde pierde fuerza, impulsando las materias primas y las exportaciones.

  • Para los inversionistas: resurgen las apuestas por activos de riesgo, como acciones tecnológicas, oro y criptomonedas.

Sin embargo, la Fed mantiene un tono cauteloso: si la inflación o el empleo repuntan inesperadamente, podría frenar nuevos recortes.

📌 En resumen: la Fed intenta lograr un delicado equilibrio entre apoyar el crecimiento económico y evitar que resurja la inflación. Cada decisión será clave en el rumbo de los mercados durante los próximos meses.

Europa – BCE, Francia y disciplina fiscal

Mientras tanto, en el continente europeo, el Banco Central Europeo (BCE) se mantiene firme en su mensaje de disciplina fiscal. En especial, Francia enfrenta fuertes presiones por su déficit estructural, lo que genera debates sobre un posible rescate o una reestructuración fiscal.

Impacto regional y proyección

  • El euro conserva cierta estabilidad, aunque la tensión política crece ante las diferencias entre el norte y el sur de Europa.

  • Los países más endeudados enfrentan tasas más altas y condiciones de crédito más exigentes.

  • La región continúa lidiando con bajo crecimiento y altos costos energéticos.

Para las economías emergentes, esto implica un encarecimiento del financiamiento externo y un menor acceso a líneas de crédito europeas. La confianza del inversionista global sigue siendo frágil.

Energía – OPEP y Petróleo 🛢️

El mercado energético mantiene una estructura sólida gracias al consumo persistente de China e India, principales motores del crecimiento global. La OPEP+ decidió incrementar la producción en 509 mil barriles diarios durante agosto, una cifra que busca equilibrar los precios ante las tensiones geopolíticas y la incertidumbre sobre la demanda.

Riesgos latentes y escenarios

  • Conflictos en Medio Oriente podrían alterar las rutas de suministro.

  • Huracanes en el Golfo de México amenazan la infraestructura de refinación.

  • Problemas logísticos globales siguen afectando el transporte marítimo.

Aunque el petróleo muestra actualmente una tendencia levemente bajista, un evento inesperado podría cambiar radicalmente la dirección del mercado en cuestión de días. La transición energética y la presión hacia energías limpias también comienzan a influir en las decisiones de producción de los países petroleros.

📉 Lectura general: los precios se mantienen estables, pero el equilibrio es precario; la energía seguirá siendo un eje estratégico de la economía mundial.

Criptomercado Global – Pulso y Narrativa

Bitcoin experimentó una corrección luego de alcanzar máximos históricos cercanos a US$115.000. Parte del ajuste se debió a movimientos de grandes tenedores (las llamadas “ballenas”) que reactivaron monedas inactivas durante más de 12 años.

Pese a las ventas puntuales, el panorama de fondo continúa alcista a largo plazo, respaldado por la mayor liquidez internacional y la adopción institucional. Las criptomonedas se consolidan como un activo alternativo relevante en portafolios diversificados.

Tendencias clave del mercado

  • DeFi: las finanzas descentralizadas siguen expandiéndose con nuevos modelos de crédito y liquidez.

  • Stablecoins: aumentan su uso para remesas, ahorro y pagos internacionales.

  • Ethereum y Layer 2: ganan terreno como infraestructura para aplicaciones financieras.

📌 Interpretación: el mercado cripto ya no es solo especulación; representa una transformación estructural del sistema financiero. Las correcciones son parte natural del proceso de madurez y consolidación.

Bolivia – Aterrizaje Local 🇧🇴

Contexto económico ampliado

Bolivia enfrenta un escenario de presión cambiaria y restricción externa. La brecha entre el tipo de cambio oficial (Bs 6,96) y el paralelo (≈ Bs 12,5) se mantiene amplia, generando incertidumbre entre importadores y consumidores. Las reservas internacionales están en su nivel más bajo en más de una década, y el oro cumple un papel clave como respaldo en contratos de futuros.

El gasto fiscal se ha incrementado, especialmente en subsidios energéticos, lo que reduce el margen de maniobra del Tesoro. Además, la permanencia en la lista gris del GAFI continúa afectando la reputación financiera del país, complicando las operaciones internacionales de bancos y empresas.

Adopción cripto en Bolivia

  • Cada vez más hogares y pymes utilizan stablecoins (USDT, USDC) y Bitcoin para transacciones y resguardo de valor.

  • Comercios minoristas aceptan pagos en cripto como alternativa ante la falta de dólares físicos.

  • El ecosistema digital crece al margen de la regulación, impulsado por la necesidad de liquidez.

Este fenómeno posiciona a Bolivia como un país con fuerte adopción orgánica, aunque aún sin marco normativo claro.

Ecosistema Fintech en Bolivia – CBF + CAINCO 💳

La Cámara Boliviana Fintech (CBF) y CAINCO juegan un rol determinante en la modernización del sistema financiero local. Su objetivo es impulsar una infraestructura digital más inclusiva, eficiente y segura.

Iniciativas principales

  • Desarrollar QR interoperables para conectar distintas billeteras y bancos.

  • Crear canales de diálogo con reguladores para establecer marcos de autorregulación coherentes.

  • Promover educación financiera digital a través de talleres, capacitaciones y eventos públicos.

Desafíos estructurales

  • Conseguir interoperabilidad total entre plataformas de pago.

  • Reforzar mecanismos de prevención de fraude y lavado de dinero.

  • Reducir las comisiones y mejorar la experiencia de usuario para impulsar la adopción masiva.

El avance de estas iniciativas definirá la próxima década del ecosistema financiero boliviano.

MERU – Expansión en Santa Cruz 🚀

La billetera MERU se posiciona como un actor clave dentro del ecosistema fintech nacional. Su crecimiento es visible en Santa Cruz, donde ha logrado integrar tecnología blockchain con necesidades cotidianas de comercio y ahorro.

Puntos destacados

  • Pagos con QR en USDT/USDC, permitiendo transacciones en dólares digitales sin intermediarios.

  • Participación en ferias como Fexpocruz y eventos en Manzana 40, reforzando su visibilidad.

  • Apertura de una oficina física en Santa Cruz, con soporte técnico y atención personalizada.

  • Planes de expansión hacia La Paz y Cochabamba en 2026.

📍 Valor diferencial: MERU ofrece acceso real a dólares digitales y educación al usuario, lo que la convierte en puente entre la economía tradicional y la digital.

Recomendación práctica de resguardo 🛡️

⚠️ Este contenido tiene fines educativos y no constituye asesoría financiera personalizada.

En un entorno incierto, la mejor estrategia es diversificar los activos:

  • Oro: actúa como cobertura frente a la inflación, las crisis bancarias y la volatilidad global.

  • Bitcoin: su escasez y naturaleza descentralizada lo vuelven una reserva alternativa con alto potencial, aunque con volatilidad elevada.

  • Stablecoins: ofrecen liquidez inmediata en USD para pagos, importaciones y transferencias internacionales.

  • Fondo de emergencia: mantener parte del capital en instrumentos de bajo riesgo o efectivo en dólar físico.

📌 Conclusión: la diversificación es la herramienta esencial para resistir choques externos y aprovechar oportunidades en mercados emergentes.

En esta selva financiera, la información es poder. Comprender las fuerzas globales y locales es el primer paso para tomar decisiones inteligentes y adaptarse al cambio.

👉 Si este capítulo te resultó útil, compartilo y seguinos en YouTube y Spotify para seguir aprendiendo sobre economía, mercados y tecnología financiera.

📅 Próximo episodio: actualización de indicadores macro, evolución de las fintech bolivianas y el papel creciente de las criptomonedas en el comercio local.