La Selva Financiera - Capítulo 16
Georgino Soruco A.
9/4/20255 min read
Podcast La Selva Financiera – Capítulo 16
Fecha: 4 de septiembre de 2025
En este episodio profundizamos en las tensiones económicas globales y locales que están marcando el pulso de los mercados. Desde los movimientos de la Reserva Federal en Estados Unidos y la crisis fiscal que golpea a Francia, hasta el avance tecnológico y monetario de China y la situación crítica de Bolivia con sus reservas en mínimos históricos y la inminente llegada del Boliviano Digital. Se trata de un recorrido detallado que conecta lo global con lo local, explicando cómo los grandes acontecimientos internacionales terminan repercutiendo en la vida cotidiana de la gente común.
La semana está cargada de noticias que pueden cambiar el rumbo de la economía mundial y que, aunque a simple vista parezcan asuntos lejanos, impactan en el bolsillo de los bolivianos. Nuestro análisis abordará:
El dato clave de empleo en EE. UU. (NFP) y su impacto en divisas, bolsas y criptomonedas.
La crisis fiscal y de deuda en Francia, que amenaza la estabilidad del euro.
El avance de China en el terreno digital, monetario y tecnológico.
La delicada situación de Bolivia, con reservas agotándose, inflación persistente y la llegada del Boliviano Digital.
El objetivo es ofrecer un panorama claro, accesible y práctico para comprender por qué lo que ocurre en Washington, París, Pekín o La Paz puede cambiar el costo de vida en Trinidad o en cualquier rincón del país.
Estados Unidos – El empleo que mueve todo
El informe de empleo mensual (NFP) es uno de los indicadores más seguidos del mundo:
Si el dato es débil: la economía se enfría → aumenta la probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Fed → el dólar pierde fuerza → bolsas y Bitcoin suelen subir.
Si el dato es fuerte: la Fed no se apura en bajar tasas → el dólar se fortalece → bolsas y criptos tienden a retroceder.
En este contexto, Bitcoin se mantiene atrapado en un rango muy definido de US$110.000 a US$115.000. Un solo número, publicado en Washington, puede romper ese equilibrio y generar un movimiento explosivo hacia arriba o hacia abajo.
📌 La moraleja es clara: los mercados globales pueden girar por completo a partir de un dato aparentemente técnico.
Europa – Francia al borde del rescate
La segunda economía más grande de la eurozona atraviesa un momento histórico de fragilidad:
Su deuda ya supera todo lo que produce en un año.
Paga más intereses de deuda que en educación.
Su déficit fiscal está por encima del 5% del PIB, incumpliendo con las reglas de la Unión Europea.
El riesgo de un rescate es cada vez más real. Y no sería como el de Grecia en 2010: el tamaño de Francia haría tambalear a toda la zona euro.
Impacto inmediato de un rescate:
El euro se debilita.
El dólar gana fuerza.
Los inversores buscan refugio en oro y Bitcoin.
El caso francés se ha convertido en una señal de alarma que pone en evidencia la vulnerabilidad de la arquitectura económica europea.
Wall Street – ¿Quién maneja los precios? 💹
Investigaciones recientes señalan a grandes firmas de inversión por prácticas que alteran el mercado:
Front-running: adelantar órdenes masivas antes que los clientes.
Ventas programadas en horarios fijos (por ejemplo, a las 10:00 am).
Estos movimientos generan volatilidad en acciones y criptomonedas. Con los ETFs de Bitcoin en expansión, aumenta la sospecha de que estas maniobras ya están afectando al precio del cripto más grande del mundo.
📌 Los mercados no siempre son justos, pero incluso en medio de estas maniobras se pueden encontrar oportunidades si se actúa con disciplina y visión de largo plazo.
Política – Trump mete presión 🏛️
Donald Trump busca llegar a las elecciones mostrando una economía fuerte y mercados alcistas. Para lograrlo, presiona públicamente a la Reserva Federal para que recorte las tasas antes de lo previsto.
Si la Fed cede: habrá más liquidez → el dólar se debilita → bolsas y criptos suben.
Si la Fed resiste: se desatarían turbulencias → los mercados globales podrían caer.
📌 Lo que se decide en Washington, muchas veces por razones políticas, repercute en lo que pagamos en alimentos, servicios y combustibles en Bolivia.
Asia y tecnología 🌏
China sigue marcando la pauta en el tablero internacional:
Promueve el uso de monedas digitales estables para el comercio internacional, sobre todo en el sector energético, reduciendo su dependencia del dólar.
En tecnología, Alibaba y otras compañías chinas ya producen sus propios chips de inteligencia artificial, debilitando el dominio de Nvidia.
En el mundo cripto:
Bitcoin y Ethereum continúan captando miles de millones en inversiones a través de ETFs.
Analistas proyectan que los fondos de Bitcoin podrían llegar a superar a los de oro en los próximos años.
🔮 El mapa financiero global se está reacomodando: mientras Occidente enfrenta crisis y divisiones internas, Asia consolida su protagonismo.
Bolivia – Reservas en mínimos
La situación interna es crítica:
Las reservas del Banco Central de Bolivia (BCB) están en el nivel más bajo en décadas.
Mantener el tipo de cambio fijo de Bs 6,96/USD se hace cada vez más costoso.
Sin medidas fiscales ni nuevos ingresos, la devaluación parece inevitable.
Impacto directo: encarecimiento de alimentos, servicios básicos y productos de primera necesidad.
⚠️ El bolsillo de las familias bolivianas está en la primera línea del impacto.
Bolivia – El dólar baja, los precios no
Aunque el dólar paralelo bajó de Bs 15 a Bs 11, los precios siguen igual de altos:
Muchos productos fueron importados cuando el dólar estaba caro, y ese costo aún pesa en el mercado.
El BCB continúa imprimiendo dinero para financiar al Estado, alimentando la inflación.
Los empresarios no confían en la estabilidad y prefieren ajustar los precios hacia arriba “por si acaso”.
📌 En Bolivia los precios suben rápidamente, pero casi nunca retroceden aunque la moneda se estabilice.
Bolivia – Llega el Boliviano Digital
El Banco Central de Bolivia se prepara para lanzar el Boliviano Digital este mismo mes:
Será una versión digital del boliviano, respaldada por el Estado.
Busca modernizar el sistema de pagos y competir con las criptomonedas.
El uso de cripto en Bolivia ya creció más de 600% en un año, mostrando una tendencia imparable.
Ventajas: innovación, inclusión financiera, formalización de transacciones.
Riesgos: un control estatal absoluto, con la posibilidad de rastrear, condicionar o congelar fondos de los usuarios.
❓ La gran incógnita es si la población confiará en esta nueva forma de dinero.
Conclusión 🏁
Nos encontramos en una semana decisiva tanto a nivel global como local:
En EE. UU., el dato de empleo puede cambiar el curso de los mercados.
En Europa, Francia se convierte en el punto débil de toda la zona euro.
En Asia, China impulsa monedas digitales y chips propios que desafían la hegemonía occidental.
En Bolivia, las reservas en mínimos, los precios que no bajan y el lanzamiento del Boliviano Digital marcan un escenario complejo.
En medio de la incertidumbre, oro y Bitcoin se consolidan como los refugios de valor global por excelencia.
👉 La lección final es contundente: lo que sucede en el mundo siempre termina llegando hasta nosotros. La mejor defensa frente a la volatilidad es estar informados, preparados y conscientes de que vivimos en una verdadera selva financiera.



Trading y Bitcoin.
Educación y análisis para decisiones financieras acertadas.
Email de contacto
Digital Boost © 2025. All rights reserved.