La Selva Financiera - Capítulo 15

Georgino Soruco A.

8/28/20254 min read

Georgino Soruco A. - Podcast La Selva Financiera Capitulo 15
Georgino Soruco A. - Podcast La Selva Financiera Capitulo 15

Podcast La Selva Financiera – Capítulo 15

Fecha: 28 de agosto de 2025

En este capítulo analizamos la coyuntura económica de Bolivia y su impacto en las personas, además de repasar los temas más relevantes del panorama internacional, desde las decisiones de la Reserva Federal hasta el auge de las criptomonedas y los cambios en el tablero geopolítico global.

Economía y Mercados en Bolivia

Dólar en Bolivia: oficial vs paralelo 💵

El tipo de cambio oficial en Bolivia se mantiene fijo en Bs 6,96/USD, mientras que el dólar paralelo experimentó una fuerte corrección, cayendo a Bs 13,1 el 28 de agosto de 2025, su nivel más bajo en meses.

Este ajuste refleja una mayor oferta puntual de divisas y un incremento de la confianza tras la primera vuelta electoral. Sin embargo, la brecha cambiaria sigue siendo elevada, con un spread cercano al 87%.

El Banco Central de Bolivia (BCB) intensificó sus ventas directas de dólares y la ASFI reforzó controles sobre retiros bancarios, estableciendo un límite de US$100 semanales.

Elecciones 2025: Economía en el centro 🗳️

Las elecciones marcaron un punto de inflexión en la política boliviana:

  • Rodrigo Paz (PDC) obtuvo el 32,1% y Tuto Quiroga el 26,7%, pasando ambos a la segunda vuelta programada para el 19 de octubre.

  • El MAS quedó fuera de la presidencia por primera vez en casi dos décadas, un hecho histórico para la política del país.

En cuanto a propuestas:

  • Paz busca mantener el tipo de cambio fijo y crear un Fondo de Estabilización Cambiaria con apoyo internacional.

  • Quiroga plantea un ajuste ortodoxo: liberalización del mercado cambiario y freno inmediato a la emisión monetaria.

Los mercados ven a Paz como una opción de continuidad moderada, mientras que a Quiroga lo perciben como un giro ortodoxo con riesgo de devaluación inmediata.

Criptomonedas en Bolivia: auge tras la legalización ₿

Desde la autorización oficial de pagos con criptomonedas en junio de 2024 (Resolución 082/2024 del BCB), el ecosistema cripto en Bolivia no ha dejado de crecer:

  • En el primer semestre de 2025, los pagos con criptomonedas sumaron US$300 millones, un aumento de 5× respecto al año anterior.

  • Comercios en Santa Cruz y La Paz ya aceptan pagos en USDT y BTC, mientras que una universidad privada incluso paga salarios en Bitcoin.

  • La ASFI lanzó programas de educación financiera y trabaja en normativas antilavado para el sector.

  • Sin embargo, los fraudes también crecen: en agosto de 2025, en Cochabamba, se reportó una estafa piramidal que dejó pérdidas de Bs 40.000 (~US$5.700).

Actualmente, el mercado P2P de Binance concentra la mayor parte de las operaciones con cripto en el país.

Panorama Internacional – Mercados y Geopolítica 🌍

Fed y Jackson Hole 📉

El 22 de agosto, Jerome Powell sugirió un posible recorte de tasas de 0,25% en septiembre, lo que movió de inmediato los mercados:

  • El desempleo en EE. UU. se ubica en 4,2% con una débil creación de ~35k empleos mensuales.

  • Los futuros de los Fed Funds descuentan ya un 85% de probabilidad de recorte.

  • El DXY retrocedió a 98 y el rendimiento del UST10Y cayó a 4,26%.

Datos macro globales 📊

  • PIB de EE. UU. creció un sólido 3,3% en el 2T 2025, superando expectativas.

  • Inflación en EE. UU. (julio): 3,3%, con núcleo en 4,1%.

  • Zona euro: inflación cayó a 2,0% en julio, BCE mantuvo su tasa en 2% (24 jul).

  • Reino Unido: el Banco de Inglaterra recortó su tasa a 4,0% (6 ago), en una decisión dividida (5–4).

Cripto global y altseason 💻

El mercado cripto vivió semanas intensas:

  • Bitcoin alcanzó un récord histórico de US$124.000 el 14 de agosto, aunque luego retrocedió a US$110.000 al 28 de agosto.

  • Ethereum se mantiene en US$4.500, con analistas proyectando hasta US$6.500.

  • Chainlink (LINK) se disparó tras anunciar una alianza con el Gobierno de EE. UU..

  • Al menos 13 empresas globales incorporaron Solana (SOL) en sus balances.

  • BlackRock consolidó su posición como el mayor tenedor institucional de BTC.

  • MicroStrategy compró US$357 M en BTC tras la corrección de agosto.

  • Google trabaja en el desarrollo de su propia red cripto (reportes entre el 22–25 ago).

  • El auge en derivados de ETH marca el inicio de una nueva altcoin season.

  • Filipinas analiza la compra de Bitcoin como reserva soberana.

No todo es positivo:

  • Europol desarticuló una red que lavó US$540 M en cripto (30 jun).

  • En Colombia, cayó una banda de estafadores que combinaba cripto con secuestros (ago 2025).

  • El exchange BtcTurk sufrió un hackeo de US$48 M en agosto.

  • Binance advirtió sobre posibles “impactos regulatorios profundos” en la industria.

Tecnología y regulaciones ⚡

  • El 2 de agosto, la UE activó el AI Act, imponiendo multas de hasta 7% de las ventas globales para incumplidores.

  • EE. UU., bajo la administración Trump, revirtió guías DEI y exigió modelos “no woke” en contratos federales.

  • En una innovación histórica, EE. UU. comenzó a publicar datos económicos en blockchain, incluyendo el PIB y el PCE mediante oráculos.

Geopolítica y commodities ⚔️

  • China: PIB 2T +5,2%; en julio producción industrial +5,7% (vs 6% previsto), ventas minoristas +3,7%.

  • EE. UU. extendió 90 días la tregua arancelaria con China en agosto.

  • BRICS sumó 6 nuevos miembros en julio, alcanzando el 36% del PIB global.

  • Los rebeldes Houthi hundieron 2 barcos en el Mar Rojo en julio, acumulando más de 100 ataques en 2025.

En commodities:

  • Brent: US$79/barril (−3% vs 14 ago).

  • Oro: US$1.980/oz (+1,5%).

  • Soya: estable en ~US$510/TM.

Conclusión 🎙️

El capítulo 15 de La Selva Financiera muestra cómo Bolivia se encuentra en un punto crítico donde la economía, la política y la adopción cripto se entrelazan con un entorno internacional dinámico.

La volatilidad del dólar paralelo, el avance de las criptomonedas, las elecciones y los cambios en la política monetaria global marcan un escenario de alta incertidumbre pero también de grandes oportunidades para inversores atentos.

Este artículo busca ofrecer una visión integral y analítica que sirva tanto a quienes siguen de cerca la coyuntura boliviana como a aquellos interesados en comprender los flujos globales que impactan en los mercados financieros.